Inicio Blog Página 57

Guía de 4 pasos para tener éxito con estrategias de marketing full funnel

digital composite of smart devices with coffee on table with graphics

 A medida que la interacción digital cambia nuestras formas de consumo, las empresas deben optimizar su enfoque hacia los usuarios, considerando de manera estratégica sus necesidades e intereses. Para lograrlo, el marketing full funnel o de embudo de conversión se destaca por su enfoque integral en todas las etapas del recorrido del cliente; esto con notables beneficios.

Con el full funnel es posible obtener un mayor retorno de inversión (ROI), incremento en las ventas y una conexión más profunda con el consumidor. Esto es clave en un mercado como el de Colombia, donde el gasto en publicidad digital por parte de las organizaciones creció 13% en 2023, comparado con el año anterior, de acuerdo con datos de Statista.

El entorno digital colombiano es el [Ui1] tercer mayor mercado de comercio online de Latinoamérica y se espera alcance un crecimiento del 60% hasta 2027. Por esta razón, es crucial que las empresas adopten estrategias full funnel, ya que les da la oportunidad de interactuar y guiar a los consumidores, brindando información relevante para maximizar las conversiones y construir relaciones sólidas. Así, no solo se trata de una herramienta para entender el proceso de compra del cliente, sino también un poderos medio para influir en su comportamiento y alcanzar objetivos comerciales en un entorno tan competitivo”, explica Nathalia Correa, AdTech Director de Convertia.

Con base en lo anterior, la experta comparte una guía sobre esta tendencia:

1. ¿Qué es el full funnel?

En términos sencillos, el full funnel es un modelo que representa el proceso por el cual los clientes potenciales avanzan desde el conocimiento inicial de un producto o servicio hasta la conversión o compra. Se divide en 3 partes bajo las siguientes siglas: Top Of the Funnel (TOFU), Middle Of the Funnel (MOFU) y Bottom Of the Funnel (BOFU).

2. TOFU: De desconocidos a prospectos

EL TOFU es la primera fase del embudo de conversión. Aquí, el usuario no sabe que el producto o servicio de determinada marca o empresa existe. Por ello, es necesario evitar la postura de “tener que venderles algo”, si no, por el contrario, hay que ofrecer información de calidad y de valor. Los objetivos del TOFU se pueden englobar en crear conciencia, atraer a clientes potenciales, educar a los prospectos y nutrir su interés.

Para esta etapa del funnel, es recomendable implementar estrategias de marketing de contenidos, enfocados hacia las necesidades del público objetivo. La aparición en medios también es recomendable, así como la asistencia y organización de eventos o webinars, así como publicidad en redes sociales y buscadores. La optimización para motores de búsqueda (SEO) es parte del TOFU.

3. MOFU: Del interés al compromiso

En el MOFU —la parte central del embudo de conversión— los usuarios ya son conscientes de su necesidad; ahora, se les puede ofrecer información que les ayude a tomar una decisión informada de compra. Los objetivos en esta fase son convertir clientes potenciales en leads/prospectos, fomentar la consideración y construir relaciones de confianza.

Lo ideal en el MOFU es aplicar campañas de email marketing, dar continuidad a los webinars, contenidos de calidad como libros blancos (whitepapers), guías, informes, campañas de re-marketing en buscadores y redes sociales. Por otro lado, también es recomendable ofrecer demos o pruebas gratuitas del producto y/o servicio.

4. BOFU: La victoria comercial

En el BOFU los prospectos se encuentran en la parte más estrecha del embudo, por lo que conseguir conversiones puede ser complicado. En esta fase, es clave tener presente que ya tuvieron la oportunidad de considerar varias opciones y aun así siguen interesados. Por tanto, los objetivos son el facilitar toda la información necesaria que fuerce la decisión, así como completar la conversión, que sea un cliente, y fidelizarlo.

Para lograrlo, es necesario aportar tranquilidad y seguridad mediante testimonios o garantías. Ofrecer promociones o descuentos es crucial, y mantener el contacto para estar presentes en la mente del consumidor y resolver cualquier duda que le pueda surgir.

Como observamos, la implementación del full funnel es esencial para mantenerse al día y a la vanguardia en el ecosistema del comercio digital de Colombia. De ahí que las empresas que integren esta estrategia a sus campañas estarán mejor equipadas para adaptarse a las cambiantes demandas de un mercado creciente, asegurando un crecimiento sostenible y significativo; en definitiva, considero que dedicar tiempo y recursos al desarrollo y ejecución de planes integrales en todas las fases del embudo es esencial para alcanzar el éxito a largo plazo en el ámbito del marketing digital”, concluye Nathalia Correa de Convertia.

Un 58% de los microempresarios atendidos por Bancamía presentan algún grado de pobreza digital: panorama de Bienestar Financiero en las microempresas

Por primera vez en Colombia, en el Reporte de Inclusión Financiera, publicado recientemente por Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera, se hizo una aproximación a un Índice de Bienestar Financiero con elementos como la capacidad de una persona para cumplir con sus gastos, alcanzar metas futuras, resiliencia para recuperarse y la confianza para controlar sus finanzas. Con una mirada amplia sobre el tema, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), grupo al que pertenece Bancamía, presentó su Informe de Desempeño Social 2023 (IDS) en el que encontró que el 62% de los microempresarios que atiende en Colombia pueden ahorrar, un 32% manifiesta hacerlo al menos 4 meses y un 30% todos o casi todos los meses. Sin embargo, solo un 10% puede vivir más de medio año con sus ahorros y un 44% no logra ahorrar para atender eventualidades.

Hablar de salud financiera involucra diferentes temas como ahorro, acceso a créditos, seguros y educación financiera, entre otros aspectos que se fortalecen gracias al uso de la tecnología, junto a la posibilidad de poder adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. En todas esas líneas, la FMBBVA y Bancamía realizan seguimiento, análisis y ponen en marcha toda una oferta de valor que busca contribuir en la vida y negocios de los microempresarios que atienden, con el propósito de acompañarlos en el mejoramiento de su bienestar financiero.

Panorama entre los microempresarios

Dentro del Informe se destaca una investigación de ‘Salud Financiera’ en la que uno de los hallazgos más relevantes fue que para el 75% de los clientes encuestados su microempresa es la principal fuente de ingresos, con una marcada inestabilidad en la generación de recursos, es decir que estos no son obtenidos en volumen ni periodicidad regular (ejemplo: mensual, quincenal) lo cual dificulta procesos de planeación financiera. De este modo se detalló que el 63% de los hogares consultados tienen inestabilidad financiera, obtienen la mayor parte de sus ingresos durante 9 de los 12 meses del año, y en los momentos de menos ingresos, apenas el 56% cubren los gastos básicos.

Por otro lado, dentro del IDS, la FMBBVA y Bancamía realizaron un estudio de ‘Pobreza Digital’ entre sus clientes microempresarios, que se refiere a la brecha entre aquellos que tienen acceso y habilidades para hacer uso de las TIC y aquellos que no, encontrando que un 58% de los emprendedores colombianos presentan algún grado de pobreza digital y un 33% tienen pobreza digital extrema, es decir, no cuentan con equipos y/o ningún tipo de acceso a internet. Asimismo, el 40% de los encuestados no acceden a la red de forma directa y un 18% de los clientes que se conectan necesitan ayuda para hacerlo. Todo esto marcado por situaciones de acceso limitado, brechas socioeconómicas y generacionales, falta de conocimientos y ubicación geográfica (diferencias entre zonas urbanas y rurales).

¿Cómo contribuir en la Salud y el Bienestar Financiero de los emprendedores vulnerables?

Frente a las cifras del Informe de la Fundación, para Bancamía, entidad que hace parte de dicho Grupo, contar con una oferta de productos y servicios financieros que nace para apoyar el crecimiento de las microempresas ha sido fundamental, porque se da un sentido productivo al manejo de los recursos para generar ingresos, inversión y excedentes que contribuyan a mejorar su salud financiera y las condiciones de vida.

Precisamente, dentro del IDS presentado, Javier M. Flores, director general de la FMBBVA, dice que “un dato que transmite la dimensión del esfuerzo, talento y perseverancia de estos emprendedores a los que atendemos, es que el 61% de los que inicialmente estaban en situación de pobreza han logrado salir de esta condición tras cinco años con nuestras entidades”. En línea con esto, el Informe destaca que, al cierre de 2023, los negocios de los clientes en Colombia crecieron, en promedio, 10% en ventas y 15% en excedentes.

La educación financiera es fundamental para el desarrollo de los microempresarios, por esto, el banco ha desarrollado herramientas y metodologías de formación como parte integral de su gestión. Así, en 2023, Bancamía capacitó a 316.127 personas y, además, a través de las más de 200 oficinas en el 100% de los departamentos del país, se dictaron 3.150 talleres con más de 33.000 asistentes. Adicionalmente, mediante la plataforma “Facilitamos su Progreso” se capacitaron más de 2.100 personas en temas relacionados con el buen manejo de los productos financieros, educación digital, habilidades de empoderamiento y fortalecimiento empresarial.

El contexto dado por la encuesta de ‘Pobreza Digital’ ha llevado a que la FMBBVA y Bancamía fortalezcan todo el ecosistema tecnológico al servicio de los microempresarios. Así, Bancamía creció 19% en clientes digitales frente a 2022, lo que permitió al banco avanzar en temas que dinamizan el acceso de los emprendedores al crédito, con estrategias como la Visita Virtual, logrando que más de 1.000 asesores puedan conocer las condiciones productivas de los clientes, a través de una videollamada, reduciendo sustancialmente el tiempo de gestión de un préstamo. Junto a esto, se puso en marcha, en alianza con USAID, la Ruta FINDEQ, cuyo reto fundamental es apoyar el cierre de la brecha digital en zonas de baja conectividad, por medio de formación, el acceso a laboratorios digitales y la entrega de gigas de navegación.

Finalmente, también se resalta la importancia de fortalecer la cultura de protección a través del acceso a microseguros, con un portafolio que incluye pólizas de salud, climáticas, daños, vida y exequias, muchos de ellos con enfoque de género. De esta forma, el Informe reporta que el 87% de los clientes

de crédito de Bancamía han contratado al menos un seguro voluntario de aquellos comercializados por aseguradoras aliadas, siendo el seguro de salud el más adquirido.

Al cierre de 2023, Bancamía y la FMBBVA atendían en Colombia a más de 331.000 microempresarios de crédito, 56% de ellos mujeres, el 43% rurales y el 36% con educación primaria a lo sumo, dedicados a actividades muy variadas entre las que destacan aquellas del segmento de comercio (36%), seguidas por las agropecuarias (26%) y las de servicios (22%).

El Desarrollo Humano de Colombia

Durante la presentación del IDS de la FMBBVA, también, fue expuesto El Informe de Desarrollo Humano de 2024 “Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades”, realizado por el PNUD, el cual se centra en las personas y las regiones donde viven, junto a las oportunidades que tienen para vivir una vida que tengan razones para valorar. Así, invita a una reflexión profunda sobre cómo las desigualdades, décadas de conflicto armado y nuevas formas de violencia afectan la ampliación y uso de capacidades de los pobladores a lo largo de su existencia, además de la relación de ellos con la naturaleza y su entorno.

“Con este Informe, el PNUD insiste en que el desarrollo se construye con las personas y desde sus territorios. Hay que ir más allá de los ingresos, de los promedios, de los sectores, más allá de cada brecha y tener una mirada sistémica, de relaciones e interacciones entre los actores del desarrollo. Busca comprender las dinámicas que permiten o restringen que las personas puedan vivir la vida que desean, como determinantes para desatar el potencial social, cultural, económico y ambiental del país”, afirma Jaime Urrego, economista jefe del PNUD en Colombia.

‘Vamos mi Cali Bella’,  300  voluntarios de Colombia embellecen a Cali para la COP16

En el marco de la preparación de Cali para el COP 16 se realizará la versión número 30 del proyecto Vamos Colombia de la Fundación ANDI llevando a 300 voluntarios de empresas privadas, entre las que se incluye Pavco Wavin,  a participar en una jornada de embellecimiento del espacio público y siembra de árboles.

Desde el 11 hasta el 14 de julio, voluntarios de todo el país trabajarán en soluciones a los desafíos sociales y ambientales de la ciudad en el marco de la estrategia “Volvamos a Mi Cali bella” que tiene como propósito recuperar el sentido de pertenencia de los espacios públicos y su cuidado por parte de los ciudadanos.

“Estamos orgullosos de ser parte de esta iniciativa que busca embellecer a Cali y prepararla para la COP 16. En Pavco Wavin, creemos que la colaboración entre el sector privado, las organizaciones sociales y el gobierno es fundamental para construir un futuro mejor para todos”, asegura Yurani Palacios, gerente de Responsabilidad Social de Pavco Wavin.

“Vamos mi Cali bella” busca, a través de la acción, el ejemplo y el trabajo articulado entre instituciones, organizaciones y ciudadanía, lograr una Cali limpia y bella, de cara a la COP16, el evento internacional más importante del planeta. Además, la jornada fortalecerá el programa de voluntariado permanente, donde los ciudadanos se seguirán sumando con su servicio voluntario a la recuperación de la ciudad. Según la metodología de Vamos Colombia, estas actividades son pretextos para que los participantes asuman  su rol en la solución de los problemas sociales y ambientales de sus entornos, alineándose con las estrategias de las organizaciones de las que hacen parte.

Desde 2019 la Fundación ANDI, a través de Vamos Colombia, ha permitido que más de 5000 personas se hagan parte de la estrategia de competitividad inclusiva en la cual el trabajo social está integrado al desarrollo de los negocios. El voluntariado se convierte en una herramienta de sensibilización que posibilita otras acciones de inclusión con las cuales las empresas generan riqueza mientras impactan positivamente a las personas y cuidan el planeta.

¡Lo mejor está por venir y nos estamos preparando!: COP 16. Somos un equipo de 300 voluntarios que nos sumamos a la recuperación de la belleza de Cali y su admiración por parte del mundo. Durante estos cuatro días de encuentro también habrá actividades culturales, de emprendimiento y de reflexión en un campamento donde compartirán experiencias y aprendizajes.

¡Cali es COP 16! y por eso, a través de este programa se comunica una ruta para la recuperación, el cuidado y el embellecimiento de la ciudad: Cali estará en paz con la naturaleza y será sede de la COP de la reconciliación.

Pavco Wavin, Argos, Sura, Usaid, Juntanza Étnica, Río Paila, Indeleble, Acdi, Pintuco, Gases De Occidente, Claro, Bbva, Centro Nacional Del Agua Y La Biodiversidad, Pwc, Eficacia S.A.S, Fitness24seven, Nutresa, Vision30/30, Sidoc, Ingredion, Ekaziper, Eficacia, Famila, Baxter, Alcaldía Seccional Andi Valle, Andi y Fundación Andi, son las empresas que pondrán voluntarios para esta causa.

Recomendaciones para proteger las Tecnologías Operacionales (TO) en Colombia

 En Colombia, al igual que en muchos otros países, la digitalización y la interconexión de los sistemas de tecnologías operacionales (TO) están creciendo rápidamente. A medida que las organizaciones adoptan tecnologías inteligentes para mejorar la eficiencia y la gestión de edificios, plantas industriales y servicios públicos, también aumenta la exposición a ciberataques.

Colombia enfrenta desafíos únicos en términos de ciberseguridad debido a su expansión digital y la interconexión creciente de infraestructuras críticas como energía, agua y transporte. Según estudios recientes, el 50% de las organizaciones colombianas han experimentado al menos un ataque cibernético contra sus sistemas de TO en los últimos dos años, lo que subraya la urgente necesidad de fortalecer las defensas cibernéticas en estos sectores.

Por esta razón compañías como Schneider Electric ofrecen servicios que ayudan a las compañías a mantener seguras sus operaciones y sus infraestructuras tecnológicas, manteniendo así el funcionamiento óptimo de las empresas, Luis Cuevas, Director de Servicios del Cluster Andino en Schneider Electric, hace estas recomendaciones para proteger los sistemas de TO

1. Concientización y capacitación:

  • Programas de Capacitación Locales: Se deben implementar programas adaptados a las necesidades locales que eduquen a los técnicos y administradores sobre las amenazas específicas que enfrentan los sistemas de TO en Colombia.
  • Colaboración con instituciones locales: Es fundamental colaborar con universidades y centros de investigación locales para desarrollar capacitaciones especializadas en ciberseguridad para TO.

2. Seguridad en el diseño y actualizaciones continuas:

  • Adaptación a normativas locales: Asegurarse de que los sistemas de TO cumplan con las normativas de ciberseguridad locales colombianas y las mejores prácticas internacionales.
  • Actualizaciones de Seguridad: Implementar políticas rigurosas para la actualización periódica de software y firmware en todos los dispositivos conectados a sistemas TO.

3. Implementación de controles de acceso y monitoreo avanzados:

  • Seguridad física y lógica: Combinar controles de acceso físicos y lógicos para proteger los sistemas críticos contra accesos no autorizados.
  • Monitoreo en tiempo real: Utilizar soluciones de monitoreo avanzadas que permitan detectar rápidamente actividades sospechosas o ataques cibernéticos en desarrollo.

Según Cuevas, «En un entorno donde la digitalización está transformando rápidamente las infraestructuras críticas en Colombia, la ciberseguridad de los sistemas de TO debe ser una prioridad estratégica para asegurar la continuidad operativa y proteger la infraestructura nacional».

La protección de los sistemas de TO en Colombia no solo es crucial para la seguridad operativa y la resiliencia de las infraestructuras, sino también para apoyar el desarrollo seguro y sostenible del país. Implementar medidas robustas de ciberseguridad es fundamental para mitigar riesgos y asegurar un futuro digital confiable.

Papás colombianos: conozca sus gustos y qué los mueve en su estilo de vida, entretenimiento y medios

Con ocasión del día del padre,el estudio TGI (Target Group Index) de Kantar IBOPE Media, revela datos sobre los padres y tutores de familia en el hogar, destacando sus intereses y comportamientos en diversas áreas como el deporte; proporcionando una visión detallada sobre el consumo de medios de este segmento, así como su búsqueda de oportunidades de ingreso adicional y las preferencias en actividades recreativas.

El 23% de los encuestados* son padres, tutores o responsables de personas del hogar, entre los cuales el 90% -de los padres- vieron televisión lineal en los últimos 30 días, el 69% escucharon radio, otro 61% leyeron el periódico y el 47% leyeron revistas en el último mes.

En cuanto a su estilo de vida y motivaciones, el estudio de Kantar IBOPE Media mostró que el 85% de los papás están buscando oportunidades de ingresos adicionales más allá de su trabajo habitual; por otro lado, al 79% les parece importante sentirse respetados por sus colegas y el 78% quieren alcanzar la cima más alta de sus carreras.

El 62% de los padres declaran que siempre comen y beben saludablemente, mientras que a un 46% no les gusta hacer ejercicio, pero están de acuerdo que es una buena forma de estar saludable, sumado a que el 45% tienen autodisciplina para hacer ejercicio regularmente.

Al revisar las actividades recreativas, al 59% les gusta escuchar música, en sus géneros favoritos está la música de tipo tropical, salsa, merengue y vallenato, que la escuchan un 26% de los padres; mientras que el 23% escuchan rock en español; y el 19% escuchan pop.

En otras actividades de los padres encuestados, el 35% tienen predilección de comer en restaurantes o salir a cenar y al 38% les gusta salir a caminar.

Desde sus hábitos de consumo de medios tradicionales hasta sus aspiraciones profesionales y actitudes hacia la salud y el bienestar, estos hallazgos proporcionan insights valiosos para conectar de manera efectiva con este importante segmento de la población, los padres de familia.

* TGI: El tamaño de la muestra son 6840 encuestados que se extrapolan a más de 21millones de personas en la ola 2023 R2.

El renting evoluciona por un sector más sostenible

Acción por el Clima es el número 13 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que plantea reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en todos los sectores, lastimosamente , de acuerdo con los reportes mundiales de diferentes sectores, durante los últimos 20 años, las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) no han dejado de crecer y 2023 no fue la excepción, lo cual plantea un reto de vital importancia para que las empresas ejecuten acciones de responsabilidad ambiental, que beneficien a la sociedad y el planeta.

Considerando que el modelo del renting tiene presencia en diferentes sectores de la economía, Alivo Renting, multilatina que ofrece soluciones de movilidad en Colombia, Perú y Ecuador, trabaja en su nueva estrategia de sostenibilidad, pionera en el sector.

En alianza con Libélula, consultora especializada en cambio climático y la Fundación Futuro, promotora de la descarbonización de empresas y gestión sostenible de ecosistemas, Alivo Renting avanza en su estrategia, iniciando por la medición de la huella de carbono en colaboración con Libélula, para plantear una estrategia integral de reducción de las emisiones y un plan de sensibilización en temas de cambio climático con nuestras audiencias, acciones con las que buscamos aportar logros tangibles en beneficio de nuestros clientes, la sociedad y el planeta”, expresó Juan Esteban Sáenz, gerente regional de marketing de Alivo Renting para Colombia, Ecuador y Perú.

En esa línea, Alivo presenta una alternativa sostenible que permitirá a sus clientes mitigar el impacto ambiental de sus emisiones indirectas, generadas por sus activos arrendados, gracias a:

  1. Activos nuevos, menos contaminantes.
  2. Gestión responsable a través de la telemetría: Optimización, prevención, monitoreo en tiempo real, entre otros.
  3. Retribuir lo equivalente a la huella de carbono por el uso de los activos, en diferentes ecosistemas de alto valor en la región.

“Con AlivoZero, buscamos ofrecer a las empresas una solución integral, eficiente y sostenible, – única en el mercado-, que les permitirá a las compañías, optimizar la gestión de sus activos y mitigar el impacto ambiental generado por su uso. Esto es una necesidad en un mundo donde los consumidores exigen a las marcas que sean responsables y sostenibles con el medioambiente”, agregó Sáenz.

AlivoZero complementa la interesante oferta activos y servicios propios del modelo de renting corporativo de Alivo Renting, entregando activos Carbono Neutro y una certificación anual según los kms. contratados para validar la compensación de su huella de carbono y respaldado por la tecnología blockchain.

Gracias a esta apuesta por la sostenibilidad, AlivoZero es el mejor aliado para las empresas que buscan dar sus primeros pasos en prácticas sostenibles o generar continuidad a sus estrategias de sostenibilidad, con lo cual aportan en su reputación corporativa, en competitividad, haciendo viable acceder a nuevos mercados y ampliar sus oportunidades comerciales, y lo más importante, avanzar hacia la neutralidad del carbono. “Proteger el futuro de las próximas generaciones es una tarea que no da espera. Este servicio es una alternativa de mucho valor ya que ayudamos a las compañías a diferenciarse en el mercado para demostrar un compromiso genuino con la sostenibilidad, lo que mejora su reputación y atractivo con los clientes. Así contribuirán de manera activa y efectiva a la reducción de las emisiones de carbono y, por lo tanto, al cuidado del medioambiente y cumplir con sus objetivos de sostenibilidad a la vez que disfrutan de los beneficios del renting”, concluyó Sáenz.

¿Va a correr la media maratón? ¡Únase al entrenamiento masivo gratuito de Decathlon y prepárese como un profesional!

La media maratón cada vez está más cerca y son varios los atletas y aficionados que desde ya se están preparando física y mentalmente, para alcanzar sus metas y superar sus números.

Por eso, en línea con este objetivo, Decathlon ha habilitado un entrenamiento masivo y totalmente gratuito, con el propósito de seguir incentivando el deporte en la ciudad y, también, hacer que los corredores lleguen el 28 de julio con la mejor preparación posible.

El entrenamiento iniciará a las 8:00 a.m. desde el Simón Bolívar (entrando por la calle 63 con carrera 68 al lado del templete) y finalizará en el punto de ciclovía de la tienda de Decathlon La Colina, para recorrer un total de 12 km, que servirán para quienes participen en la categoría de 5k o 10k.

“Hay algo que nos une a los miles de corredores que estarán en este gran evento y es la pasión por el running. Por eso, hemos decidido poner a disposición todo nuestro conocimiento y experiencia en la práctica de este deporte, para que otros puedan entrenar con nosotros y lograr sus objetivos. Es un evento que nos llena de emoción y que nos permitirá seguir moviendo a las personas a través de las maravillas del deporte”, dice Omar Romero Director Comercial de running de Decathlon.

Quienes deseen participar en este espacio, podrán inscribirse a través de la página de actividades de Decathlon y participar en la rifa de bonos y regalos especiales.

Consejos clave para prepararse para la media maratón

Aunque la media maratón está abierta a deportistas de todos los niveles, hay algunas recomendaciones importantes para asegurar un rendimiento exitoso y seguro:

1. Hidratación adecuada: Paula Martínez, una apasionada del fitness y el running, comenta: “En distancias como la media maratón, la hidratación es vital. Es crucial evitar tanto el exceso como el déficit de hidratación. Beber agua fría durante los entrenamientos ayuda a mantener la temperatura corporal fresca por más tiempo. Productos como las maletas o cinturones de hidratación y los soft flask son indispensables.”

2. Plan de entrenamiento: Es esencial seguir un plan de entrenamiento que defina un kilometraje semanal, aumentando gradualmente para mejorar la resistencia. Los expertos recomiendan correr entre 45 a 60 km semanales de manera progresiva, incluyendo semanas de descarga de kilómetros.

3. Calzado adecuado: El calzado es fundamental para prevenir lesiones y mantener una técnica adecuada. Los tenis deben tener buena amortiguación, una horma cómoda y amplia, flexibilidad, ligereza y estabilidad.

Este entrenamiento masivo no solo es una oportunidad para mejorar el rendimiento personal, sino también para formar parte de una comunidad que comparte la pasión por el running. Con el apoyo y la guía de Decathlon, cada corredor podrá enfrentar la media maratón con confianza y determinación. Inscribirse y participar en este evento es dar un paso más hacia la superación y la construcción de un estilo de vida saludable y activo.

Xiaomi presenta el Redmi 13: Cámara de 108MP junto con funciones divertidas para desatar tu creatividad

Xiaomi presentó hoy el Redmi 13, el último miembro de su familia Redmi, estableciendo un nuevo estándar para los smartphones de nivel básico. Diseñado para usuarios exigentes que buscan tanto estilo como rendimiento, el Redmi 13 ofrece un diseño elegante y estilizado lleno de capacidades mejoradas que desafían las expectativas.

Un ejemplo es su cámara principal súper clara de 108MP, diseñada para elevar la experiencia fotográfica de entusiastas, creadores de contenido y aquellos que priorizan capturar los momentos de la vida con una claridad y detalle excepcionales.

Con un elegante diseño de cristal en la parte posterior, una gran pantalla AdaptiveSync con una frecuencia de actualización de hasta 90Hz¹ y soporte para carga rápida de 33W,² el Redmi 13 representa un avance para la gama Redmi, destacando el compromiso de Xiaomi de ofrecer un valor excepcional para sus usuarios.

Funciones divertidas para una experiencia fotográfica sin igual

Como primicia en la serie Redmi, el Redmi 13 presenta una cámara principal súper clara de 108MP, equipada con zoom de 3x en el sensor para proporcionar imágenes de detalle excepcional a los usuarios. Aprovechando el avanzado sensor Samsung ISOCELL HM6 de 1/1.67″ y la tecnología de agrupamiento de píxeles 9-en-1 de vanguardia, el Redmi 13 puede producir fotos nocturnas ultra claras e imágenes HDR vibrantes cargadas de viveza y claridad. Ya sea capturando paisajes impresionantes o momentos preciosos con seres queridos, el Redmi 13 le permite a los usuarios tomar fotos impresionantes con facilidad.

Además de un rendimiento excepcional de la cámara principal, el Redmi 13 también satisface a los entusiastas de los selfies. Con su cámara frontal mejorada de 13MP y un anillo de luz suave que utiliza la pantalla para crear iluminación natural y equilibrada, ofreciendo selfies increíbles.

Para ayudar a los usuarios a mejorar su juego fotográfico, se incluyen una variedad de funciones creativas, como una serie de filtros vintage filmCamera que proporcionan previsualizaciones en tiempo real, evocando una sensación nostálgica y clásica, y filmFrame, que permite a los usuarios agregar una variedad de diseños de marcos.

Ya sea documentando viajes o compartiendo experiencias memorables, el Redmi 13 permite a los usuarios expresar su creatividad con sus diversas funciones.

Elegante diseño de cristal en la parte posterior para mejorar tu estilo

El Redmi 13 introduce un toque refinado a la serie Redmi con su elegante diseño de cristal en la parte posterior. Disponible en tres opciones de color: Negro Ocaso, Azul Océano y Dorado Arena,³ que cuenta con un efecto cautivador que imita las ondulaciones del mar, el Redmi 13 satisface a los usuarios que buscan estilo y sofisticación. Ofreciendo una sensación liviana pero de calidad en la mano, el Redmi 13 tiene solo 8.3 mm⁴ de grosor. También proporciona protección contra condiciones climáticas húmedas y derrames accidentales con su certificación IP53.⁵ El Redmi 13 ofrece una excelente combinación de estilo, rendimiento y confiabilidad para usuarios que buscan un dispositivo que complemente sin esfuerzo su estilo de vida.

Pantalla de 6.79 pulgadas con frecuencia de actualización AdaptiveSync

Con una pantalla FHD+ de 6.79 pulgadas que incorpora tecnología AdaptiveSync, el Redmi 13 ajusta inteligentemente su frecuencia de actualización hasta 90Hz basándose en escenarios de uso,¹ asegurando una experiencia fluida y receptiva mientras optimiza la vida útil de la batería. Con una excelente profundidad de color y un brillo máximo de 550 nits, el contenido en el Redmi 13 aparece vibrante y cristalino, incluso bajo la luz solar intensa.

Diseñado con la conveniencia y durabilidad del usuario en mente, el Redmi 13 viene con una pantalla Corning® Gorilla® Glass para resistir el desgaste diario y la optimización para un reconocimiento y control táctil mejorados, evitando efectivamente activaciones accidentales por gotas de agua.

Mientras tanto, los usuarios pueden estar tranquilos con la experiencia de cuidado ocular del dispositivo, gracias a las certificaciones triple TÜV Rheinland para las características de Baja Luz Azul, Sin Parpadeo y Amigable con el Circadiano. El dispositivo reduce aún más la tensión ocular y mejora la comodidad en entornos de baja luz, proporcionando a los usuarios una mayor tranquilidad.

Batería grande con carga rápida de 33W² para un uso sin preocupaciones

Equipado con una enorme batería de 5030mAh, el Redmi 13 ofrece un rendimiento sólido durante todo el día con una sola carga. Los usuarios pueden disfrutar de períodos extendidos de uso, con hasta aproximadamente 23 horas de llamadas o 28 horas de música después de solo 60 minutos de carga.⁶ Además, con solo cinco minutos de carga, los usuarios pueden disfrutar de dos horas de llamadas.⁶ El Redmi 13 puede cargarse hasta un 100% en solo 62 minutos,⁶ gracias a su carga rápida de 33W.²

Pero el Redmi 13 no se trata solo de potencia, se trata de ofrecer una experiencia de usuario fluida e intuitiva. Funcionando con el último Xiaomi HyperOS,⁷ el dispositivo cuenta con una interfaz de usuario renovada con opciones mejoradas de pantalla de inicio, gestión mejorada de notificaciones y widgets intuitivos para una navegación y personalización sin esfuerzo.

En su núcleo está la plataforma móvil MediaTek Helio G91-Ultra que ofrece un rendimiento robusto para los últimos títulos de juegos y una multitarea fluida entre aplicaciones. Con soporte para hasta 8GB de RAM y 256GB de almacenamiento,⁸ los usuarios pueden experimentar un rendimiento y capacidad de almacenamiento mejorados, fortalecido además por la tecnología de extensión de memoria que aumenta la memoria disponible hasta un máximo de 16GB.⁹

Aportando comodidad adicional, el Redmi 13 incorpora características prácticas como un conector para auriculares de 3.5mm para una conectividad de audio sin complicaciones, un lector de huellas dactilares montado en el lateral para un acceso rápido y seguro, y notificaciones Flash a través de una luz LED trasera para alarmas y llamadas entrantes.10

Precio y disponibilidad El Redmi 13 está disponible en colores Negro Ocaso, Azul Océano y Dorado Arena,³  desde precios que comienzan desde 749.900 en diferentes canales de venta como: Alkosto y las Xiaomi Store.

La Universidad de América se destaca entre las IES no acreditadas con mejores resultados en las Pruebas Saber Pro 2023

En los resultados entregados por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES, relacionados con las Pruebas Saber Pro 2023, la Universidad de América lidera el pódium de las mejores instituciones de educación superior no acreditadas del país.

A partir del informe revelado por el Observatorio de la Universidad Colombiana, en el que se analizan los resultados de la prueba y otros indicadores clave de desempeño, la Universidad de América destaca en comparación con otras instituciones no acreditadas. Pesar a estar en proceso de acreditación institucional, la universidad ha demostrado un compromiso excepcional con la calidad académica y el desarrollo integral de sus estudiantes.

Además, de forma reciente la Universidad en alianza con Lumni apertura 300 cupos para apoyar a través de financiación, a igual número de aspirantes a sus 12 programas profesionales, 7 maestrías y 9 especializaciones que se ofertan en la ciudad de Bogotá, lugar donde se fundó esta Casa de Estudios hace cerca de 68 años y que goza de amplio reconocimiento académico regional, nacional e internacional por su sólida formación de líderes en distintas áreas del conocimiento.

La Universidad de América ha logrado sobresalir en áreas como ingenierías, arquitectura y ciencias económicas y administrativas, evidenciando un alto nivel de preparación y desempeño de sus estudiantes y egresados en las pruebas Saber Pro. Este reconocimiento subraya la capacidad de la universidad para competir con instituciones acreditadas y refuerza su reputación como un centro de excelencia académica.

Para el Rector de la Universidad de América, Mario Posada García-Peña, “este reconocimiento es un testimonio del compromiso y la dedicación de toda nuestra comunidad académica. Continuaremos trabajando arduamente para mantener y mejorar nuestros estándares de calidad», afirmó.

Los resultados del examen Saber Pro y otras métricas evaluadas no solo reflejan la calidad educativa, sino también la capacidad de la Universidad de América para adaptarse y responder a las demandas del mercado laboral y las expectativas de sus estudiantes. Este logro reafirma su misión de ofrecer una educación de alta calidad y accesible para todos.

La publicación de estos resultados institucionales es una muestra más del papel crucial que desempeñan las universidades privadas en el ecosistema educativo colombiano; la Universidad de América se erige como un ejemplo a seguir en este contexto.

6 formas para alcanzar $50 millones de pesos… y luego ponerlos a rentar

No tiene que ser un político, un director técnico, un generador de contenidos, modelo, médico o jugador de fútbol para lograr ahorrar un capital de $50 millones de pesos; con disciplina financiera, constancia y un buen plan de ahorro, puede lograr este monto.

Alcanzar un ahorro de $50 millones de pesos puede parecer un objetivo complicado, pero con estrategias adecuadas y la disciplina necesaria es totalmente alcanzable. A continuación, tyba por Credicorp Capital, la plataforma integral de inversiones, presenta seis recomendaciones para lograr este objetivo y luego poner ese dinero a trabajar para ti.

Corto plazo

  1. Aprovecha ingresos extras: Si recibes una liquidación o indemnización, no permitas que se convierta en «plata de bolsillo». Utiliza este dinero extra para construir un futuro más estable.
  1. Primas, bonos laborales o lluvia de sobres por alguna celebración: Ese dinero adicional que recibes en diferentes momentos del año, puede acumularse rápidamente. Al combinar estos ingresos con otros, puedes reunir un monto considerable, el cual podrás diversificar en varias oportunidades de inversión.

Mediano plazo

  1. Retornos de una o más inversiones: Si has estado invirtiendo una parte de tus ingresos desde hace un tiempo, con aportes constantes, no es el momento de detenerse. Utiliza los retornos de alguna de tus inversiones para explorar nuevas alternativas, pero asegúrate de informarte bien o contar con el acompañamiento de un asesor financiero.
  1. Venta de bienes: Hay bienes a los que les puedes sacar más beneficios de lo que te están dando, incluso, pasar de generar gastos a generar ganancias, por ejemplo, podrías vender un carro e invertir ese dinero para obtener rendimientos considerables con el tiempo.

Largo plazo

  1. Reúne capital en pareja o familia: Compartir metas financieras en pareja o familia puede aumentar el compromiso y la capacidad de ahorro. Juntos se puede llegar más lejos, especialmente si cuentan con el acompañamiento de un experto que los asesore.
  1. Ahorros y otros ingresos adicionales: Tener un hábito de ahorro desde joven fomenta la disciplina y el control del dinero. Aunque no es un secreto que ahorrar grandes montos puede ser desafiante, la guía de un asesor financiero puede ayudarte a gestionar esos ahorros en productos de inversión adecuados a tus objetivos.

¿Cómo maximizar esos $50 millones de pesos?

¡Invirtiendo! Si quieres invertir $50 millones de pesos, busca asesoría personalizada por parte de expertos certificados que te ayuden a construir un plan de inversiones que se ajuste a tus objetivos, plataformas como tyba por Credicorp Capital ofrecen este tipo de ayuda de manera muy fácil.

Recuerda que antes de tomar cualquier decisión, debes tener en cuenta que toda inversión conlleva riesgo, por eso es importante que conozcas tu perfil de riesgo y te informes muy bien.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS